Casa de Andalucía en Valladolid Casa de Andalucía

Actividades Públicas

Caseta de feria

Desde el año 1985 la Casa de Andalucía en Valladolid, junto con la Federación de Casas Regionales y Centros Provinciales en Castilla y León, participa en la Feria de la Gastronomía y Folclore que se celebra en Valladolid con motivo de las Ferias y Fiestas de la Virgen de San Lorenzo. Todo comenzó en el año 1982, en aquellos años nuestra asociación puso a disposición de todos los que nos visitaron una gran carpa de 600 m2 en la que se podían degustar nuestras especialidades sobre todo el pescaito frito y el rebujito.

Esta gran carpa de lona y estructura metálica, traída del Puerto de Santa María, con los colores de la bandera de Andalucía, culmina con la instalación en el paseo del Campo Grande de la primera caseta de feria en el año 1982. Su montaje se mantuvo hasta el año 1988. Era la única que se montaba en la feria, y fue la que posteriormente abrió el camino a las demás casas para formar en el 1985 la actual Feria de Gastronómica y Folclore .

En el año 1989, se gestiona la cesión de la caseta que el grupo Fasa-Renault montaba en la feria de Sevilla. Esta extraordinaria caseta, de gran espacio y vistosidad, estaba dotada de pesados paneles de madera y provista de cuadros, macetas, rejas y flores para cubrir la techumbre. En 1990 es adquirida por la Casa de Andalucía.

Actualmente se ha optado por el alquiler de una carpa de 600m2, más amplia, ligera y funcional.

En 1994, la portada de la carpa se alinea con el resto de las casetas y se introduce otra especialidad, las berenjenas fritas con miel de caña.

La caseta ha tenido varias ubicaciones, primero fue el Campo Grande, después el final del Paseo de Zorrilla, en el recinto del aparcamiento del Real Valladolid y actualmente entre el recinto ferial y el estadio de fútbol., y en el futuro próximo la Feria se actualizará mejorando los espacios y el servicio a todos los que nos visitan.

Novedades 2022:

  • La Federación montó una macro carpa con 150 m de larga por 50 m de ancha. Cubría las zonas de barras de todas las casetas regionales, excepto la de la Casa de Andalucía. Las cocinas, que utilizaban las carpas de años anteriores, permanecían fuera.

  • La caseta de nuestra Casa de Andalucía tuvo 5 m menos de ancho y 5 m más de largo, quedando una superficie de 25 m de ancho por 35 m de largo. Esto nos supuso tener que cambiar por completo el formato del interior de caseta, ya que la cocina ocupaba el lateral de la carpa y este año debido a tener 5 m menos, cocina, almacén y otros servicios se han colocado detrás de la barra.

  • La participación de socios ha sido muy buena, tanto en la cocina como en la barra, se superaron las expectativas iniciales.

  • El número de visitantes también se ha visto incrementado, así como el consumo, aunque, bien es verdad, que se ha producido un aumento del gasto en las raciones más baratas.

En resumen ha sido una caseta muy buena en todos los aspectos.

Cartel de precios

Reportaje en vídeo de toda la feria


Semana Cultural

Para cumplir nuestro objetivo de destacar y promover la cultura andaluza, nuestra asociación, desde el año 1981 viene celebrando unas Jornadas Culturales que fueron el germen, en 1984, de la Semana Cultural que viene celebrándose hasta el día de hoy.

Los actos comienzan con un pregón a cargo de una figura relevante de la política o de cultura de nuestra ciudad. Se continúa con actuaciones musicales, representaciones teatrales, conferencias… Todas ellas representativas de Andalucía. Finaliza con la celebración de la solemne Misa Rociera, recepción a Casas Regionales, autoridades e invitados, y comida de hermandad.

Historia

En el mes de junio de 1981, en un acto folclórico y público, la Casa de Andalucía celebra, por primera vez fuera de su sede, la denominada Fiesta de Primavera, acto muy valorado por la prensa del momento (Norte de Castilla), lo que supuso un gran impulso para nuestra asociación. Días después se nombra la primera Reina y sus respectivas Damas.

En diciembre del mismo año celebramos en nuestra sede las primeras Jornadas Culturales.

En diciembre 1982, celebramos las segundas Jornadas Culturales, de nuevo en nuestra sede.

En el año 1983 las terceras Jornadas Culturales se reducen a tres días.

Estos festivales y jornadas culturales fueron el germen de la actual Semana Cultural, que comenzó en el año 1984 y a día de hoy es uno de los grandes eventos divulgativos de la cultura andaluza en Valladolid.

En la actualidad la Casa de Andalucía celebra su Semana Cultural, coincidiendo con la fiesta de la Comunidad Autónoma de Andalucía el 28 de febrero, organizando en el transcurso de la semana una serie de actos públicos para dar a conocer a la ciudad de Valladolid la cultura de esa tierra lejana, tan cerca en el corazón y el recuerdo de cada uno de los nacidos en ella. Además, se ofrece en la tierra donde han arraigado sus hijos, para todos los castellanos y leoneses que con su presencia participan en ella.

Como anécdota decir que la XXXVIII Semana Cultural correspondiente a 2021, debido a la pandemia y como consecuencia a las medidas de distanciamiento social, los actos se realizaron de forma no presencial a través de videos.

Resumen de la programación de la Semana Cultural

El primer día, tras el saludo del Presidente, una figura de la vida social y cultural de Castilla y León o de Andalucía, nos ofrece el pregón que inaugura la Semana.

En los días sucesivos nuestros grupos folclóricos: el Grupo de Baile Azabache, el Coro Rociero Romero y Jara, y nuestro Grupo de Teatro Pino y Cairel y artistas o grupos invitados, dan a conocer su arte a todo el público vallisoletano.

El 28 de febrero y el último sábado son los días de la actuación más importante de La Semana, en esos día algún grupo o solista del flamenco, la Copla u otras manifestaciones artísticas andaluzas, dan el broche de oro a las actuaciones públicas de tipo artístico.

El último día, el domingo, comienza con una solemne Misa Rociera cantada por nuestro Coro Rociero Romero y Jara. Tras la misa se ofrece al resto de Casas Regionales e invitados una recepción en nuestra sede. Por último, la tradicional comida de hermandad cierra los actos de la Semana. En el transcurso de la comida se nombra a la nueva Reina de la Casa y a los socios de honor si los hubiere.

Saludo de la presidenta:

Nuevamente, con motivo de nuestra celebración de la XXXIX Semana Cultural, que con tanto cariño ofrecemos a la ciudad de Valladolid, a todos los socios y amigos de nuestra Casa de Andalucia, es para mí un orgullo y un auténtico placer dirigirme a todos vosotros, después de casi dos años sin actividades públicas, debido a la situación sanitaria, de la que, afortunadamente, estamos empezando a vislumbrar su final.

Mi agradecimiento a todas las personas e instituciones que nos facilitan la realización de esta Semana Cultural.

Al Excmo. Ayuntamiento de Valladolid por facilitarnos el Centro Civico Jose Luis Mosquera. A nuestro Pregonero, D. Jose Luis Bellido, (Presidente de las Casas Regionales y Centros Provinciales de Castilla y León).

Al Presidente de FECACE, D. Antonio Ramírez por su apoyo incondicional y participación activa con su grupo Guadalquivir.

Al Colegio Nuestra Señora de Lourdes por cedernos su capilla para realizar nuestra misa Rociera. A todos los grupos participantes.

Y muy especialmente, a mis compañeros de Junta Directiva, por el esfuerzo realizado para la organización de estos eventos.

Muchas gracias a todos.

Conchi Pérez

Programa:

  1. Sábado 26 de febrero

    Pregón a cargo de D. José Luis Bellido Domingo y Actuación del grupo DeColores

  2. Lunes 28 de febrero. Día de Andalucía

    IV Festival de baile flamenco: Actuación de alumnas de la escuela de danza Estela Sanz y su cuadro flamenco.

  3. Martes 1 de marzo

    Conferencia "nazis en Andalucía" a cargo de Mónica González Álvarez

  4. Lunes 4 de marzo

    Actuación del grupo de teatro de la Casa de Andalucía Pino y Cairel. Poniendo en escena varios entremeses y una lectura de poemas.

  5. Sábado 5 de marzo

    Actuación del grupo de rock andaluz Guadalquivir

  6. Domingo 6 de marzo

    12:00h Misa Rociera y a las 14:30h Comida de hermandad

La Semana Cultural se desarrolló sin incidentes y con una gran afluencia de público. El teatro se llenó todos los días, incluso el día de la conferencia.

Ver programa completo en PDF


Romería del Rocío

En 1980 la Casa de Andalucía en Valladolid, con la participación de socios y ciudadanos en general, comienza la celebración de la Romería en honor a la Virgen del Rocío. Desde entonces se ha continuado de manera ininterrumpida excepto en 2020 y 2021 debido a la pandemia (Covid).

Esta celebración tiene su inicio en el año 1980, con la participación de 15 o 20 familias que, portando un humilde cuadro de nuestra patrona, eligieron la margen derecha del río Cega en las inmediaciones del pueblo de Matapozuelos para cantar y venerar y a la Virgen del Rocío. A partir de ese año, esta celebración fue de acá para allá en diferentes lugares como Fuente Mínguez, La Ponderosa o el pueblo de Torrelobatón. Desde 1986 la romería se afinca de forma permanente en el pueblo de Laguna de Duero, en concreto en el parque recreativo Los Valles. La romería comienza el sábado con una celebración religiosa a la caída de la tarde, el rosario de peregrinos, en la ermita de la Virgen del Villar en Laguna de Duero. Al día siguiente tras el rezo del ángelus y a través de las sendas del pinar se traslada el paso de la Virgen desde la ermita hasta Los Valles donde se celebra la Misa Rociera. Tras la celebración religiosa comienza la comida de hermandad y las actividades lúdicas hasta el anochecer. Se despide la romería con el canto de la Salve Rociera.

Del primitivo cuadro de la Virgen del primer Rocío, se pasó a la primera talla de escayola que fue bendecida en Torrelobatón durante el segundo rocío que allí se celebró. Se construyó un humilde trono para ser llevada a hombros en sucesivos rocíos y fue años después cuando se consiguió la imagen que hoy preside nuestra casa, ésta ya de porcelana, más grande, guapísima y muy salá. En el año 1993, se estrena un nuevo trono al que se le incorporan seis varas, en vez de las cuatro tradicionales, y también el simpecado, precioso estandarte, que es portado por la reina de La Casa y que marca el paso en la procesión. En 2017 se renovaron las andas (trono) y se hicieron más livianas y fácil de portar.

Agradecemos de manera especial la acogida, el apoyo y la colaboración prestada, desde el primer año, con la mejor disposición y cariño, por los responsables de la Cofradía del Villar, encargados del mantenimiento, conservación y de las actividades que se desarrollan dentro de la ermita donde cada año nuestra patrona disfruta del sosiego y de la compañía de su dueña y señora, la Virgen del Villar, patrona de Laguna de Duero.

Sábado 25/06/2022

21:00h Rosario de Romeros y a la terminación invitación a pastas y limonada

Domingo 26/06/2022

De 12:00h a 20:30h en el lugar habitual Centro recreativo os valles en Laguna de Duero. La jornada se desarrolló sin incidentes, destacando

  • El respeto y el recogimiento en la Misa Rociera
  • Una mayor afluencia de romeros que en la edición anterior de 2019.
  • El buen ambiente y la alegría.

Ver programa completo en PDF